23 junio, 2014

18 años de Nintendo 64 en Japón

Hoy hace 18 años, la N64 llegó al mercado. A Europa no llegó hasta marzo de 1997.
  Un lunes como hoy, aunque no fue lunes, se lanzó la famosa Nintendo 64 en Japón. Fue el primer territorio que pisó dicha máquina. Además fue la más potente de su generación de consolas, mantuvo el cartucho frente al incipiente CD e introdujo el joystick analógico en su mando.

  Después del gran éxito de Super Nintendo alrededor del mundo, Nintendo no tuvo prisa en lanzar su próxima consola. Finalmente se decidió por una consola muy potente para la época. Recordemos que en el mercado estaban en ese momento la Saturn de Sega y la primera Playstation de Sony. El valuarte de salida de la consola, que impactó visual y jugablemente hablando, fue Super Mario 64. Supuso un antes y un después en la historia del videojuego. Otros juegos importantes por la que será recordada fueron los dos Zeldas, Ocarina of Time y Majora's Mask; los juegos de Rare, como Golden Eye, Perfect Dark, los dos Banjo, Donkey Kong 64, Jet Force Gemini, etc.; Resident Evil y otros como Mario Kart, Smash Bros. o los Turok. Y, por supuesto, muchos más que me dejo en el tintero.

  A mi casa llegó más tarde. Fue un pedido a Centro Mail. Venía con Mario 64 y fue un "subidón", como siempre que llega a tus manos una consola nueva. Más si cabe porque yo todavía tenía unos 15 años. Aunque claro, no llegúe a los niveles de los famosos niños (ver vídeo de abajo).

  La consola no fue el éxito de ventas que se esperaba (unos 33 millones) pero dejó muchísimos títulos de calidad. Algunos como los señalados arriba quedarán grabados para siempre en la historia videojueguil.


16 junio, 2014

111 años de Ford Motor Company


Primer logo de Ford, 1903. Wikipedia.org
Un lunes como hoy, aunque no fue lunes, se fundó la compañía norteamericana Ford Motor Company (o solamente Ford). Fue un 16 de junio de 1903.

Se invirtieron en sus inicios 28.000 dólares de la época a través de doce inversores. Uno de los socios, Henry Ford, fue quién dio nombre a la compañía. Contaba por aquel entonces con 40 años de edad. En los comienzos el trabajo de manufacturación era tedioso. Se construían pocos vehículos diarios en grupos de 3 o 4 personas que se encargaban del proceso general, de principio a fin.

Logo actual. Wikipedia.org
Con la llegada del Ford T, en 1908 y hasta 1913, se desarrollaron las técnicas básicas de la línea de producción en masa. Se pasó de ensamblar chasis en 12 horas y media a hacerlo en sólo 100 minutos. Supuso un hito en la forma de producción que se trasladó con los años a todos los procesos de fabricación y en toda clase de productos. El T era una nueva moda en Estados Unidos. Todo el mundo quería un T. De este modo, los vehículos a motor empezaron a estar al alcance de las clases medias. Era feo, sí, pero aun no se había desarrollado el sentimiento de exclusividad que hoy día vivimos. En Europa el primer modelo Ford que se comercializó fue el Ford Y 8 HP.

Uno de los últimos Ford T. Wikipedia.org

Hoy en día, como todas las grandes ubicadas en Detroit, Ford no está en sus mejores momentos. Sin embargo contínua aun siendo una de las 500 compañías más grandes del mundo y tiene aproximadamente unos 200.000 empleados en plantilla.





09 junio, 2014

E3: la semana de la ilusión


Un lunes como hoy, desde hace casi 20 años, se viene celebrando en Los Ángeles la feria más importante del sector de los videojuegos en el mundo: la Electronic Entertainment Expo o E3 como coloquialmente se conoce. Las grandes multinacionales del software de entretenimiento nos enseñan sus productos que invadirán las tiendas en un futuro próximo.

Personalmente, como mucha otra gente, lo he vivido siempre con mucha expectación e ilusión. En el E3 hemos conocido por primera vez aquellos juegos que después nos hicieron pasar grandes momentos. Aquellas consolas que verían la luz tiempo después. En sus primeros años, cuando apenas teníamos medios en internet, recuerdo comprar revistas donde nos contaban lo que había pasado con varias semanas de retraso. Las cosas han cambiado mucho en los últimos años. Tenemos vídeos y programación en directo, infinidad de podcasts, páginas de internet, revistas especializadas,  etc. Incluso suele haber gran presencia en los medios generalistas durante estos días. Y es que desde que el videojuego se ha convertido en un ocio de masas (superando ampliamente las cifras del cine y la música) todo ha cambiado enormemente. No sé si a mejor en algunas cosas.

El auge de los smartphones y los juegos descargables está trabando el crecimiento y la salud de la industria, sobretodo en consolas y PC, donde se está atravesando un pequeño bache. Sin embargo estos días (y más los que disfrutamos con el proceso de creación de juegos) volvemos a la infancia y nos sentimos como niños deseando explorar esos mundos de ficción que nos hacen ser libres. ¡Disfrutemos todos de esta semana!






26 mayo, 2014

España y los "Mendigos del mar"

 
Batalla de Haarlammermeer. Foto de Wikipedia.org.
Un lunes como hoy, aunque no fue lunes, España derrota a los “Mendigos del mar” en la Batalla de Haarlammermeer. Fue en 1573.

El caso es que los españoles estábamos metidos en todos los jaleos en el siglo XVI. Ríete tú de los Estados Unidos de hoy en día. Carlos V, criado en Flandes, era también soberano de los Países Bajos (entre otros muchos títulos, como ya sabemos). Carlos V fue el que construyó el palacio con su nombre en la Alhambra y fue rey de España con el nombre de Carlos I.

Bueno, a lo que iba. Tenemos una guerra en Flandes (Guerra de los 80 años). Las 17 provincias de la región se enfrentan a su soberano, Carlos V. No sé de dónde sacaba tiempo este hombre para administrarlo todo, la verdad. Dentro del marco de esta guerra tuvo lugar la que se conoce como la Batalla de Haarlammermeer, en un lago enorme que se agotó en el siglo XIX y, por tanto, hoy no existe. En cuánto se deshicieron los hielos, en la primavera de 1573, los rebeldes liderados por el Conde de Bossu intentaron ayudar a sus sitiados aliados (asedio de Haarlem). Enviaron 150 naves ligeras, los llamados “Mendigos del mar”. El ejército español envió 100 naves. Éstas últimas de mayor poder destructivo y de maniobrabilidad, debido a las batallas similares que tenían los españoles con los turcos y de las cuáles habían aprendido.

Al final vencieron los españoles, que tuvieron pocas bajas, capturando hasta 21 barcos del enemigo, con numerosos muertos y manteniendo el sitio de Haarlem. Lo que produjo muchas muertes por hambruna debido a la incomunicación. Como se observa, estamos hartos de ver la Guerra de Independencia americana en la tele y en casa tenemos capítulos dignos de cualquier película de Hollywood.

Y al fin y al cabo no es más que otro episodio trágico de guerra. Normal que la gente acabara harta con el paso del tiempo. Como siempre, me gusta pensar en la canción del Pirata de Espronceda:

Allá muevan feroz guerra
 ciegos reyes
por un palmo más de tierra,
que yo tengo aquí por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.

19 mayo, 2014

75 años del "Desfile de la Victoria" de Madrid

Palco de autoridades en el "Desfile de la Victoria" de Madrid en 1939. Archivo de EFE.

Un lunes como hoy, aunque no fue lunes, tuvo lugar el llamado "Desfile de la Victoria en Madrid". Fue un 19 de mayo de 1939.

La semana pasada dejé huérfano el blog de entrada y ésta tendrá una cortita. Se debe al período de exámenes que me llega (sí, como en mi época de estudiante, ¡hay que ver!).

Poco tiempo después de terminada la guerra, el nuevo régimen franquista se propuso hacer una demostración de poder. Se produjeron diversos desfiles por varias ciudades como Sevilla o Valencia y el caudillo se promulgaba como lo haría hoy en día cualquier político en sus mítines. Carteles propagandísticos con frases como «Gloria al Caudillo», «España, Una, Grande y Libre» o «Por la Patria, el Pan y la Justicia» inundaban las calles.

Se calcula que participaron entre 125.000 y 200.000 efectivos militares, entre los que destacaron los extranjeros que ayudaron a ganar la guerra como los viriatos portugueses, el Corpo di Truppe Volontarie italiano, y la Legión Cóndor alemana.

En fin, lo de siempre, aparentar para engañar. Lo de después ya todos lo conocemos: 36 años de oscuridad. O algunos menos si tenemos en cuenta las primeras suecas que llegaron a nuestras playas. El sueño de ser Alfredo Landa y tener novia "vikinga".

05 mayo, 2014

Jamaica, Colón y Marley

Playas de Jamaica. Wikipedia.org
Un lunes como hoy, aunque en realidad no fue lunes, Colón pisó la isla de Jamaica por primera vez. Fue un sábado de 1494. Llegó a la isla después de pasar por Cuba y La Española, donde le avisaron de la existencia de Haymaca, otra isla cercana cuyo nombre quería decir en el idioma indígena “sitio del oro bendecido”. Algo así debió pensar Bob Marley años más tarde en relación al oro bendecido en forma de hoja de hierba.

Dominación española e inglesa

La dominación española se prolongó hasta finales del siglo XVI, momento en el que los ingleses atacaron la isla. Durante dos siglos, Jamaica se colocó como el mayor exportador de azúcar del mundo. Valga la pena comentar que la exclavitud era el principal motor de la mano de obra. En 1962 Jamaica, por fin, consigue su independencia.
Jamaica es cuna de grandes velocistas como Usain Bolt. Wikipedia.org

En la actualidad

El consumo de marihuana está prohibido. Sí, lo siento mucho. Aunque por lo visto, evidentemente, es fácil de conseguir y de consumir. No deja de ser un reclamo del turismo. El 90% de la población es negra y la pobreza se concentra en el centro de la isla. La costa es el lugar de los turistas, que buscan principalmente los hoteles en forma de resorts y la pregonada libertad sexual. La mayoría provienen de Estados Unidos. Miami está a menos de una hora en avión. 


Reflexión 
 
Como en algunas islas aledañas, dos tonalidades bien diferentes se encuentran en Jamaica. Por un lado el turismo de habitaciones a 300 dólares y por otro, el de la pobreza.
Bob Marley en Zurich (1980). Wikipedia.org
Si Cristóbal Colón se hubiera fumado un porro con Bob Marley, en uno de los hoteles actuales, probablemente no hubiera vuelto nunca a España. O lo hubiera hecho "volando". ¿Qué pensáis?

28 abril, 2014

Te cambio horca por garrote

Garrote en Filipinas. Foto: Wikipedia.org

Un lunes como hoy, aunque no fue lunes, en España se decidió cambiar la horca por el garrote vil. Fue un 28 de abril de 1832 cuando se sustituyó el procedimiento habitual en las ejecuciones de los ajusticiados. La horca dejó paso legalmente al, ya hacía tiempo utilizado, garrote. Siempre según Wikipedia, que me sorprende al buscar efemérides con cosas como ésta.

La horca: con la soga al cuello

Todos recordamos la escena final de “El bueno, el feo y el malo” cuando Eli Wallach (el feo) aparece a punto de que Clint Eastwood lo cuelgue después de conseguir un suculento botín. Lo deja con la soga al cuello y con los pies en una cruz. En ocasiones se les tapaba la cabeza a los ejecutados para evitar el espectáculo público excesivo, aunque claro, esto es como si te pones una tirita si te amputan un brazo. Eran otros tiempos. El caso es que cuando el feo estaba medio asfixiado ya (raro en las ejecuciones “oficiales” porque habitualmente la gente moría por rotura del cuello en la caída y no por estrangulamiento) aparecía Eastwood para disparar desde larga distancia. Con su rifle acertaba a cortar la soga de un disparo. De esa forma se habían ganado la vida durante largo tiempo. Básicamente todo el mundo sabe en qué consiste la horca. Hartos de ver ejecuciones en la ficción televisiva, se ha convertido en una forma habitual y clásica de dar justicia. Pero en 1832 se decide usar mejor el garrote.

El garrote vil: tenebroso I+D

El garrote surge en Roma en la época del Imperio. Consistía en la estrangulación por aplastamiento del cuello del sujeto. Se ejercía presión mediante una especie de abrazadera. La muerte del reo se producía por la dislocación de la apófisis odontoides de la vértebra axis sobre el atlas en la columna cervical. Más tarde se aplicó una variante, llamada catalana, que incluía un punzón que penetraba por detrás del propio cuello destruyendo las vértebras cervicales del condenado. Investigación y desarrollo aplicado.

A Fernando VII se le ocurre abolir la horca y usar el garrote (tal día como hoy). En sus palabras:

Deseando conciliar el último e inevitable rigor de la justicia con la humanidad y la decencia en la ejecución de la pena capital, y que el suplicio en que los reos expían sus delitos no les irrogue infamia cuando por ellos no la mereciesen, he querido señalar con este beneficio la gran memoria del feliz cumpleaños de la Reina mi muy amada esposa, y vengo a abolir para siempre en todos mis dominios la pena de muerte por horca; mandando que adelante se ejecute en garrote ordinario la que se imponga a personas de estado llano; en garrote vil la que castigue delitos infamantes sin distinción de clase; y que subsista, según las leyes vigentes, el garrote noble para los que correspondan a la de hijosdalgo”. 
 
¡Qué buen hombre! Lo que no sabía Fernando VII o no quería saber es que el garrote en la mayoría de ocasiones suponía una muerte lenta y dolorosa. Más terrible habitualmente que la propia horca. Igual es que le salía más barato. Vete tú a saber. En fin, para los curiosos tenemos museos de la tortura en ciudades como Toledo, Santillana del Mar, Amsterdam, Londres, Tallín, etc. Hasta en el museo de cera de Madrid tenemos diferentes métodos de muerte y tortura. Mis sinceros saludos a la Inquisición. Al menos se ve como algo del pasado, de crónica negra, algo superado. Sin embargo, hoy día, todavía se siguen utilizando este tipo de sistemas para eliminar personas. Incluso inocentes...


Escena final de "El bueno, el feo y el malo".

21 abril, 2014

Semana Santa, sin padres ni santos

   Un lunes como hoy volvíamos de la primera Semana Santa que pasamos juntos mis amigos y yo. Sin padres, claro. Hace ya 16 años de aquéllo y teníamos escasos 15. Supongo que siempre se recuerda fuertemente esa primera vez que te vas con tu grupo de amigos. Que trasnochas, que bebes alcohol, que te sientes libre para hacer y deshacer por tí mismo. La verdad es que haciendo balance lo pasamos muy bien. Y así lo recordamos todos. Supongo que hoy en día los chavales salen antes, pero en mi grupo no fuimos tan precoces. Por suerte, creo.

Petardos y JB: mezcla “explosiva”

   Nos presentamos el jueves en la caseta de mi amigo. Nos llevaron nuestros padres, claro está. La compra de comida y bebida ya había llegado días antes, no recuerdo bien cómo. Lo pasamos en grande, jugando con el balón, llenándonos de agua, haciendo la comida, etc. Y llegó la noche. Teníamos petardos. Y alcohol. Y música. Creo que ninguno de nosotros había bebido antes nada, así que nos hicimos algo con mucha precaución. El dueño de la caseta quizá fue el único al que le subió la bebida. Y precisamente era el dueño de los petardos. Nos reímos mucho cuando nos acordamos de lo que pasó. Empezó a encender petardos y a darles patadas para que explotaran un poco más allá. Al séptimo u octavo, uno de éstos “cerditos” se le quedó enganchado en la zapatilla. Se puso nervioso y fue a buscarlo con la mano. No lo podía coger. En el último instante lo pudo tirar e, inmediatamente, explotó. La risa fue general.

El cubo que te dejan se usa para vomitar en él

   Y así fueron las cuatro noches que pasamos allí. La primera sin dormir porque quisimos comprobar quién podía aguantar más. Otra de ellas volvimos andando al pueblo de noche y salimos por los pubs. Y otra de las noches nos la pasamos limpiando el dormitorio donde otro amigo dejó todo perdido después de vomitar. Se había bebido una botella de sidra él sólo y encima no había cenado. Por aquél entonces estaba “enamorado” de una chica vegetariana y no quiso comer carne asada. Y no había otra cosa. Todavía me pregunto como pudo ensuciar tanto la habitación. El cubo que le dejamos al lado de la cama no le sirvió para nada. Ni con un aspersor a 360º se podría haber manchado tanto todo. Encima cayó de boca al suelo y nos lo encontramos sin conocimiento y sangrando por la nariz. Menudo susto nos dio. El resultado fueron varias horas limpiando. Suelos, colchas de la camas, ¡hasta las paredes perdidas!

Lo que importa es con quién

   Y como siempre no pudieron faltar las peleas por ver quién cocina, quién limpia, quién friega los platos, etc. Pero como siempre, lo mejor, las horas y horas de conversación de adolescentes. Los temas intrascendentes que te quitaban el sueño por aquel entonces. Las chicas (algunos ya tenían novia), los profesores del instituto, el fútbol, los compañeros de clase, etc. Con los años aprendes que lo importante es con quién vas de viaje y no dónde ni cómo. Lo principal, al fin y al cabo, son las personas que te acompañan. Y ellas son las que hacen que esos momentos sean dignos de recordarse o no.

14 abril, 2014

Un móvil en mi escalera

Un LG similar a éste pero con algún resto de pintura.
Un lunes como hoy, y por primera vez ha sido hoy mismo, os cuento lo que me ha ocurrido esta misma mañana.

Lo que iba a ser

    El caso es que, como cada lunes desde hace un par de meses, me estaba preparando para escribir una nueva entrada en el blog. Me he despertado, he desayunado y me he puesto a pensar en tres posibles temas para hoy. Barajaba tres opciones: la creación de la Unión Ciclista Internacional (un 14 de abril de 1900), el primer trayecto de la línea comercial de AVE entre Madrid y Sevilla (14 de abril de 1992) y, por último, el mapa del genoma humano (completado un 14 de abril de 2003).

Lo que cambia las cosas

    Y justo cuando estaba apunto de decidirme, seguramente por la línea de AVE, pues mi madre toca el timbre. Acababa de salir y se había dado la vuelta porque acababa de encontrarse un móvil de gama media (un LG L7) por las escaleras del edificio. —¿Qué hacemos?—me dice. Y yo cojo el móvil y reviso la agenda de llamadas. No conocemos a nadie. Digo bueno, pues esperaremos a ver si llaman.

La dicotomía

    En estas situaciones siempre se pregunta uno si no es tonto por no quedarse con lo que se encuentra. Si la mayoría de la gente no lo haría. —El dueño seguro que es un impresentable que seguro que no se merece que se lo devuelvan—. He pensado rápidamente eso.

    Por otro lado el móvil lleno de pintura y los contactos. Eran albañiles, electricistas, fontaneros, etc, gente de la construcción en resumidas cuentas. Esto me ha llevado a ponerme en su piel, en los malos tiempos que corren, en lo mucho que echará de menos su teléfono, en la mala suerte que tenemos siempre los currantes, etc.

    Una balanza de sensaciones rápidas. Dos posturas del ser humano que se repiten a diario en todo tipo de situaciones. La disyuntiva entre lo que en teoría está bien y lo que te beneficia personalmente (o materialmente).

    Cojo y marco el número de su hijo Alfonso. Pero tiene el móvil apagado o fuera de cobertura. Bueno, pues voy a esperar —me digo.

El desenlace

    En mi cabeza empezaba a tener dudas sobre qué hacer. Sabía que se lo devolvería pero también me acordaba de aquellas ocasiones en las que yo mismo había perdido el teléfono y no lo había vuelto a ver. En ese momento empieza a sonar.

—¿Sí?—contesto.
—Ha contestado alguien...— se escucha al otro lado murmurando.

   En estos casos cuando uno llama no sabe a quién lo hace. Llamas creyendo que hablas con un ladrón, con alguien que se ha apoderado de algo que es tuyo. Pero vamos, en este caso le expliqué rápido lo que había pasado y dónde estaba para que viniera a recogerlo.

    Se trataba de un pintor como me suponía. Lleno de pintura hasta los ojos. Me agradeció que lo hubiera llamado y con alegría se llevó algo que le pertenecía. Yo me sentí reconfortado. Mi pregunta es, ¿qué hubiera pasado si hubiera sido un impecable iphone o similar? Bueno, creo que de momento me quedaré con la duda. Pero si me sucede volveré a decidir si quiero ser bueno o tonto. Y seguramente volveré a hacer lo mismo. 

¿Qué hubiérais hecho vosotros?


07 abril, 2014

La serie 360 de IBM

   Un lunes como hoy, aunque no fue lunes, IBM presentó su serie 360 (S/360). Fue un martes de 1964 cuando el gigante norteamericano daba un paso importante en lo que se consideró el inicio de la 3a generación de computadoras. Hoy hace 50 años (nada menos).
Panel operacional de un IBM System 360/65. Foto: Wikipedia.org
Flexibilidad y circuitos integrados 

La S/360 englobaba una serie de máquinas de menor a mayor potencia (desde 0,034 MIPS hasta 1,7 MIPS) y con memoria también variable (de 8KB a 8MB). Comparado, por ejemplo, con las actuales consolas de videojuegos, pues os podéis hacer una idea de la abismal diferencia en cuánto a potencia. Gene Amdahl fue el arquitecto jefe de esta serie S/360.

El dispositivo fue un éxito en el mercado debido a su flexibilidad y capacidad de actualización desde los modelos menores a los mayores. Algunos de ellos además ofrecieron compatibilidad hacia atrás respecto a algunos modelos (como los IBM 1400 en un 360/30 o IBM 7094 en un 360/65). Las placas de circuito impreso dejaron paso a las placas de circuitos integrados.


Avance vertiginoso

Bajo mi punto de vista el avance de la informática en cinco décadas es increíble e imparable. No sabemos que nos espera a la vuelta de la esquina y es algo que nuestros abuelos (incluso nuestros padres) no podían ni siquiera soñar. Hoy en día tenemos dispositivos del tamaño de un pulgar millones de veces más potentes que éstos primeros ordenadores (que podían llegar a ocupar sótanos enteros). ¿Hasta dónde seremos capaces de llegar?

IBM y la revolución del 360 system.


31 marzo, 2014

La Torre Eiffel, acero y París

La Torre Eiffel desde el Campo de Marte. Wikipedia.org
  Un lunes como hoy, aunque no fue lunes, 31 de marzo de 1889 fue inaugurada en París la famosa Torre Eiffel. El gigante de hierro y acero estaba listo. Con sus 330 metros, no había ningún edificio más alto en el mundo. Entraba en el reducido club que superaban así la altura de la Gran Pirámide de Gizah (145 m.) después de más de 40 siglos. Y sería la edificación más alta durante 41 años hasta la construcción del edificio Chrysler en Nueva York en 1930.
 

París y su torre: controversia inicial

    Se trata probablemente del emblema más importante de ninguna ciudad en el mundo. Todo el mundo la reconoce y la sitúa al verla. Al menos yo, desde mi niñez, siempre he esperado ese momento en el que encaramarme en los Campos Elíseos y poder contemplarla. Aun no he podido hacerlo. Más de 6 millones de personas lo hacen cada año (por algo París es la ciudad más turística del mundo).

    Gustave Eiffel planificó en un principio doce meses de trabajo, pero al final fue aproximadamente el doble. Las obras comenzaron en enero de 1887 y terminaron hoy hace 125 años. Se construyó para la Exposición Universal de 1889 (primer centenario de la revolución en Francia). Y bueno, por todos es sabido la controversia inicial del proyecto debido a los cambios que producía en el cielo de la ciudad. Se dijo de ella: “es una lámpara de calle verdaderamente trágica”, “es un esqueleto de metal” o “es un supositorio lleno de agujeros”.

Algunos datos
  • La torre se construyó originalmente a una altura de unos 300 m. pero creció otros casi 30 con el paso de los años y la adición de antenas.
  • Ocupa un terreno aproximado de 15600 m2.
  • Se necesitaron 250 personas en su construcción.
  • Sus cimientos llegan incluso a ser más profundos que el nivel del Sena.
  • Su planta cuadrangular tiene 125 m. de lado.
  • Tiene 9 ascensores (lo cuál en aquel momento suponía un reto técnico importante).
  • Pesa más de 10000 toneladas.
  • Durante los años de ocupación nazi se utilizó para la difusión de la televisión alemana.
  • Es el monumento de pago más visitado en el mundo.

Boceto de la futura torre del centenario presentado en la Exposición Universal de 1876 en Filadelfia. Wikipedia.org


    Y este titán tenía fecha de caducidad (hasta 1909), pero por suerte, y debido a su éxito, todavía podemos contemplarla a día de hoy siendo el centro turístico de la ciudad de la luz y casi, casi, del mundo entero. Espero aguarde impasible hasta el día en que yo la visite...

24 marzo, 2014

Julio Verne y su pluma atemporal

  
Retrato de Julio Verne. Foto: Wikipedia.org
Un lunes como hoy (24 de marzo), aunque no fue lunes, murió Jules Gabriel Verne en Amiens, Francia.
  Fue un viernes de 1905 cuando nos dejó uno de los principales genios de la literatura universal. Un adelantado a su tiempo. Uno de los mejores escritores de ciencia-ficción y de aventuras, sino el mejor. Y digo ciencia-ficción porque cuando escribió De la Tierra a la Luna (1865), por ejemplo, el hombre todavía ni soñaba con llegar a ella.

    Nació en Nantes y era el mayor de cinco hermanos. De familia acomodada, recibió buena educación y fue un buen estudiante. De pequeño sus inquietudes giraban entorno a la poesía y la ciencia y se dice que estaba enamorado de su prima. En 1847 empezó a estudiar derecho en París. Pero su verdadera pasión era la escritura y el conocimiento, por lo que pasaba mucho tiempo leyendo y su padre, al dejar de lado la abogacía, dejó de mandarle dinero.
 


Conocimiento, imaginación y visión

    Sus novelas, donde describía con gran rigor científico cada suceso, ponen de manifiesto su conocimiento en numerosos campos, como la aeronáutica o la geografía. En De la Tierra a la Luna prácticamente acierta el lugar donde más de cien años más tarde el Apolo XI partiría en su viaje a la Luna. Para los curiosos existen infinidad de datos increíbles y, de esta forma, muchos sitúan a Verne como un auténtico visionario. Inventos como el submarino eléctrico (Veinte mil leguas de viaje submarino, 1869) donde el capitán Nemo ya usaba el Nautilus, un artilugio similar al submarino Peral que se construiría años más tarde en España. O los módulos lunares, o los amerizajes de dichos módulos, o el helicóptero, o internet, o el motor de explosión, o las armas eléctricas, o las descripciones de la ciudad de París...

Una figura fascinante

    En mi opinión, Verne disponía de muchos conocimientos y estaba muy al tanto de los nuevos descubrimientos científicos, lo que le suponía una ventaja a la hora de anticipar nuevos avances. Sin embargo, otros son puramente aciertos increíbles. Cada cuál que quiera, que busque datos y saque sus propias conclusiones. Yo ciertamente noto que he leído poco sobre él, y que me faltará tiempo para hacerlo, por desgracia, porque la esencia de sus novelas de ciencia y aventuras se me antoja apasionante.

    Sus novelas más conocidas, junto a las citadas anteriormente, probablemente sean: La vuelta al mundo en 80 días (1873), Viaje al centro de la Tierra (1864), Cinco semanas en globo (1863) o La isla misteriosa (1874). 

Estatua de Julio Verne en Vigo. Foto Wikipedia.org
 

    Y para terminar, una cita de Verne, una manera de describir nuestro conocimiento y, sobretodo, nuestro desconocimiento: Qué gran libro se podría escribir con lo que se sabe. ¡Otro mucho mayor se escribiría con lo que no se sabe! Lo que sí sabemos es que Julio Verne sabía, y mucho, para el tiempo que le tocó vivir.

17 marzo, 2014

Motín en Aranjuez

  
   Un lunes como hoy (17 de marzo), aunque no fue lunes, se inició el famoso motín en Aranjuez. 

Motín de Aranjuez. Foto: Wikipedia.org
   Fue un jueves de 1808 y se propició por diferentes causas. La principal de las cuáles, cómo no, era el hartazgo de las clases bajas. La derrota de Trafalgar causó estragos y los tejemanejes de palacio y aledaños eran la comidilla del pueblo (si es que llevamos en los genes el cuchicheo). Por otra parte la aristocracia estaba muy requemada con el gobierno de Manuel Godoy (claro, Carlos IV no podía con todo, el pobre) que encima les había subido los impuestos (válgame...). Y para más aliciente, el propio hijo del rey, Fernando también estaba tramando derrocar a su padre. Resumiendo, el desgobierno de un gobierno, aunque aquí no hubiese urnas (eso llegaría por primera vez en España en 1833).

    Lo dicho, se armó el follón. El populacho, dirigido por parte de la nobleza asaltó el palacio de Aranjuez ante el rumor de que los reyes habían salido de viaje. Dos días más tarde, el 19 de marzo, aparece Godoy escondido entre enseres y se lo llevan en medio de una “ensalada de palos”. Ante el linchamiento y la intervención del príncipe Fernando, el rey Carlos se ve obligado a abdicar en favor de su hijo, convirtiéndolo en Fernando VII.

    Años y años de historia pasaron por mi cabeza cuando, por primera vez llegué a las puertas del Palacio de Aranjuez. Tendría unos 11 años y viajaba con mis padres. Sus jardines, su inmensidad y sus aires de otra época me transportaron a un lugar de película. Sin embargo, al salir, lo que se nos pasaba por la cabeza a mis padres y a mí fue que, para que unos pocos vivieran tan bien, la mayoría tenía que estar viviendo en la extrema pobreza. Vamos, algo no tan distinto a lo que ocurre hoy dia.

Real Sitio de Aranjuez en la actualidad. Foto: Wikipedia.org
    Bueno, el caso es que se cambió un rey por otro, pero poco después ya sabemos qué sucedió, y estaba claro que el pueblo empezaba a cansarse y a tener voz propia. Alentado, supongo, que por lo sucedido años antes en Francia. Aunque bueno, eso ya será otra historia...


10 marzo, 2014

Un palmo más de tierra


Un lunes como hoy (10 de marzo) aunque no fue lunes, las tropas norteamericanas bombardearon Tokio matando entre 75.000 y 200.000 personas. Fue un sábado de 1945.
La ciudad de Tokio tras el bombardeo del 10 de marzo de 1945. Fuente: Wikipedia

Dentro del marco de la campaña del Pacífico, tras los ataques de Pearl Harbor, el ejército norteamericano llevó a cabo varios bombardeos sobre la ciudad de Tokio, capital de Japón. Son considerados los bombardeos sin armas nucleares más devastadores de la historia. Los primeros se llevaron a cabo en 1942 por aviones B-25 y su principal resultado fue propagandístico.

A principios de 1945 se sucedieron varios ataques sobre la ciudad. En febrero, casi 200 aviones B-29 rociaron en Napalm unos 3 km2 de viviendas bajas en madera, provocando incendios masivos. El 4 de marzo se repitieron estos ataques con otros tantos aviones. Viendo el “éxito” (sí, entrecomillo éxito, porque dentro de una guerra cualquier muerte enemiga lo es, pero me niego a considerarlo así, sin la anestesia de las comillas) el día 10 de marzo se repitió esta estrategia. Más de 300 aviones arrojaron más de 1.500 toneladas de bombas incendiarias provocando un incendio masivo en la ciudad. Se alcanzaron en torno a 1000 ºC en el epicentro de los ataques y se estima que murieron más de 100.000 personas. Más muertes directas que en los bombardeos atómicos de Nagasaki e Hiroshima. Los últimos ataques se llevaron a cabo en agosto, a la par de los ataques atómicos. Más de la mitad de la ciudad había sido destruida.

La necesidad del hombre de masacrar al enemigo. La impersonalidad del sufrimiento civil. La falta de conciencia. La guerra, en resumen. En estos casos siempre me viene a la cabeza la estrofa de la “Canción del pirata” de Espronceda:

Allá muevan feroz guerra 
ciegos reyes 
por un palmo más de tierra; 
que yo tengo aquí por mío 
cuanto abarca el mar bravío, 
a quien nadie impuso leyes.

03 marzo, 2014

A las cinco, en Telecinco


   Un lunes como hoy (3 de marzo) aunque no fue lunes, comenzaron las emisiones de Telecinco en España. Fue un sábado de 1990.

    Más conocida a día de hoy por sus espacios telebasura, fue líder de audiencia entre los años 2004 y 2008. En sus comienzos brilló con programas míticos de la televisión en España como VIP, Su media naranja, el Telecupón, Humor amarillo, A mediodía alegría, Superguay, etc. Se crearon figuras como las mamachichos y se apostó por series de animación japonesas como Captain Tsubasa (Campeones) o Saint Seiya (Los caballeros del zodiaco) que tuvieron enorme éxito entre los jóvenes de nuestro país. Mención especial también para la lucha libre mítica de la época, con personajes como El Enterrador, El último guerrero o el propio Hulk Hogan. También reseñables son algunas series de ficción como Médico de Familia, Los Serrano, 7 vidas o Aída.

Los inolvidables Rita Irasema y Miliki.
    Al menos yo recuerdo como intentábamos ver a Oliver y a Benji entre las líneas del codificado. Los que veían el canal nos ponían los dientes largos y, debido a la escasez de emisoras de aquel entonces, teníamos que ingeniárnoslas para poder ver algo, pero claro, no se veía nada. Era algo así como cuando empezó a emitir Canal + y poníamos un papel para ver si se descodificaba. Más tarde se abrió la emisión y pudimos disfrutar (por primera vez desde que TVE cortó la emisión) de Los caballeros del zodiaco al completo. A las cinco en Telecinco empezaba la programación infantil con Miliki y Rita. Aquí es donde más deudor me puedo sentir con el canal. Aunque bueno, viendo su parrilla actual rosa chillón y el verbeneo show de sus reality, creo que ya me deben más ellos a mí...

 

24 febrero, 2014

Luis Aguilé: guitarra, nostalgia y calambres


   Un lunes como hoy (24 de febrero de 1936) nació Luis María Aguilera Picca, más conocido como Luis Aguilé. Un 24 de febrero, al igual que uno de mis mejores amigos de infancia. Y en esta ocasión, también fue un lunes. En concreto en la ciudad de Buenos Aires. Aguilé empezó cantando en reuniones y fiestas familiares y con sólo 15 años consiguió su primer contrato. Ya en 1956, con 20 años, obtuvo un gran éxito en el programa televisivo Music-Hall. Poco después grabó su primer disco.

   Será siempre recordado por grandes éxitos como Cuando salí de Cuba, Juanita Banana (versión del tema de Henri Salvador), La banda borracha, El tío Calambres, Es el sol español, Es una lata el trabajar, Soy currante, Dile, Ven a mi casa esta navidad,...entre otros muchos.

   Personalmente lo recordaré siempre por la frescura en sus canciones, la interpretación genial de las mismas (casi siempre con su guitarra) y la alegría que desprendía en el escenario. Además también quedarán en mi memoria las tardes perdidas con Luís Aguilé y Georgie Dann con mis amigos en nuestro local. Fue algo así como el redescubrimiento de una música perdida capaz de levantar el ánimo al más fósil.






 Luis Aguilé murió en Madrid en 2009 pero siempre quedarán sus canciones y sus actuaciones en televisión. Muchos como yo, tendremos presente siempre su música.






17 febrero, 2014

Vuelos comerciales "Jordan"

 
Vaya muelles se gastaba Jordan en sus zapatillas.
  Un lunes como hoy (17 de febrero), aunque no fue lunes, nació Michael Jordan.
Fue un domingo de 1963 cuando James y Deloris Jordan fueron papás, y como en todos estos casos, no sabían lo que se les venía encima. Michael Jeffrey Jordan nació en Brooklyn, Nueva York y tuvo cuatro hermanos. Siendo joven su familia emigró a Carolina del Norte y allí mismo fue becado para jugar al baloncesto en la universidad (ya sabéis como funcionan los yanquis en estas cosas, dónde huelen dinero invierten dinero).

    El baloncesto, ese deporte de raíces norteamericanas inventado en 1891 por un profesor de educación física. En España siempre a la sombra del fútbol. Para verlo, y más en directo, desde luego para mí es mucho más emocionante que un partido de fútbol. Y con menos griterío e histeria sinsentido contra los pobres árbitros. Pero bueno, ¿para qué comparar?

    “Air” Jordan, porque literalmente volaba, era su principal apodo. Ganó seis anillos en Chicago y aún conserva el máximo promedio anotador de la liga. Es considero por muchos, el mejor jugador de baloncesto de la historia. Le cogió el gustillo a retirarse. Lo hizo hasta en tres ocasiones, la definitiva en 2003 (con 40 años).

    La marca Jordan o Air ha sido (y es) un diamante explotado hasta la saciedad. Ligado a grandes multinacionales como Nike o McDonald's todavía se venden multitud de camisetas con su número 23 o con su imagen “volando”. Porque Michael Jordan, como el Barón rojo, volaba.

10 febrero, 2014

Azul profundo y ajedrez

Garry Kasparov enfrentado a Deep Blue (fotografía: Laurence Kesterson)
Un lunes como hoy (10 de febrero), aunque no fue lunes, la máquina venció por primera vez al hombre. Fue en 1996. Un sábado.

Deep Blue (azul profundo), el superordenador creado por IBM para jugar al ajedrez, derrotó en su primera tentativa al campeón del mundo vigente de ajedrez Gary Kaspárov. Este hecho supuso un hito frecuentemente recordado por tratarse de la primera ocasión en la que el hombre se veía superado por un sistema informático. Sin embargo, se sucedieron varias partidas durante los días siguientes en aquel febrero en las que el ruso acabó venciendo por 4-2.

El azul profundo, el inmenso océano sin limites. El desconocimiento en la puerta de casa. El hombre explora y conoce, casi al dedillo, el Sistema Solar y, a la vez, ignora por completo las profundidades marinas. A imagen y semejanza del conocimiento, el océano nos colma de ignorancia y, a la vez, de terreno por explorar. ¿Qué tipo de hombre soy? ¿Soy como la inmensa mayoría que ni sabe ni quiere saber? ¿Soy de los menos que creen que saben pero que en realidad no saben? ¿O soy de los muy pocos que saben que no saben y que además saben que nadie sabe?

Al año siguiente, en 1997, IBM creó Deeper Blue (azul más profundo) que volvió a medirse con Kaspárov y le venció finalmente en una partida con ritmo estándar. En informática, la vertiginosa velocidad de desarrollo hace que ese ordenador parezca casi una calculadora a día de hoy, probablemente superado por casi cualquier smartphone. Era cuestión de tiempo. Sin embargo, ¿será cuestión de tiempo que una máquina sustituya al pensamiento humano? Lo será.

03 febrero, 2014

Nieve en Huelva

Plaza de las Monjas, tras la reforma de 2006. Wikipedia.org

  Un lunes como hoy (3 de febrero), aunque no fue lunes, nevó en Huelva. Y sucedió en 1954. En la mayoría de lugares de la península ibérica estamos acostumbrados a que, con más o menos frecuencia, nos caiga algún copo de nieve. Nieve. Ese fenómeno sin igual que sólo tiene parangón con los rayos y los truenos, las auroras boreales o las puestas de Sol. Sin embargo, hay lugares en el mundo donde es especialmente difícil que nieve. Uno de esos lugares es Huelva. Por lo visto sólo tenemos registros de una única nevada en 1954. Sucedió durante unas tres horas y llegó a incomunicar telefónicamente la ciudad. Como acontecimiento insólito la gente quedó perpleja y no faltaron los característicos resbalones.


   Volviendo a casa os puedo contar que yo tengo un amigo al cuál le encanta la nieve. Cada vez que caen algunos copos se abriga bien, sale de casa y, si puede, sube a la montaña. Aunque sean solos él y su perro. Es una especie de ritual en el que se encuentra cara a cara con la naturaleza. La naturaleza más insólita que se repite, al menos en estas latitudes, una o dos veces al año, a veces ni eso. Hay otras ocasiones en las que he salido con él después de nevar, y ciertamente no para de lanzarte buenas bolas a discreción. Entre resbalones, pies congelados, manos rojas y heladas y algunos intentos de hacer un muñeco se pasan estos ratos. Cuando nieva hay cierta gente, como mi amigo, que tiene una descarga de adrenalina extra. Y se la inyecta a su vez a todo el que tiene a su alrededor.

   Para terminar, recordar que, según el lugar del mundo donde nos encontremos, el planeta nos brinda la posibilidad de ver ciertas cosas. Ciertos fenómenos que no podríamos divisar en según qué lugares. Una especie de lotería caprichosa que sucede cada ciertas décadas, o incluso siglos. Aquel 3 de febrero de 1954, hace hoy 60 años, nevó en Huelva.

28 enero, 2014

El nacimiento de un lunes


 El lunes. Ese día que tanto odiamos. Ese día que siempre esperamos que no llegue. Supone el fin de nuestro descanso, de nuestro ocio, del tiempo que dedicamos a nosotros mismos.

  A partir del próximo lunes, veremos que este tan odiado día esconde efemérides dignas de mención. Historias poco conocidas o acontecimientos que cambiaron el devenir del planeta. Como sabemos, cada nuevo lunes tiene una fecha. Y dicha fecha hace años, probablemente no fue lunes. Lo sé, pero me encanta pensar que un día tan patético como cada lunes nuestro, pudo en su día ser tan emocionante...

  Todo empieza un lunes como hoy... aunque, en realidad, no fue lunes.


AmazingCounters.com